
Un hábito que cambia la vida de tu ropa
Aprender a leer las etiquetas de la ropa es muy importante para no dañar las prendas y mantenerlas nuevas por más tiempo. Hay muchos trucos para hacer una colada de forma correcta: evitar los errores más frecuentes no es difícil, pero leer atentamente las etiquetas de la ropa sigue siendo uno de los consejos más valiosos para aprender a lavar de la manera correcta todas tus telas.
Con el tiempo y la práctica, aprenderemos qué programas se adaptan mejor a nuestras necesidades, cómo tratar la ropa delicada y qué detergente es más eficaz por ejemplo, en nuestro jersey de lana favorito.
Pero el vestuario se renueva constantemente, y no siempre está claro «al tacto» de qué tela estamos tratando y vamos a lavar. En estos casos a menudo olvidamos que la etiqueta está muy a mano, basta con mirarla para tener la respuesta de como debemos hacerlo.
¿Círculos, triángulos o cuadrados? Símbolos de las etiquetas y que significan
Al final los símbolos de las etiquetas, son un manual de como lavar, un tutorial, pero en pequeñito. Los símbolos de las etiquetas pueden referirse a diferentes etapas del lavado y que hacer en cada una de ellas. Te indicamos el símbolo que encuentras y que significa:
- Lavabo / Lavado: estos símbolos suelen representar un lavabo o una palangana llena de agua. Los números en el interior indican la temperatura máxima recomendada, expresada en grados centígrados. Si aparece una mano en el lavabo (sin número), significa que la prenda no debe lavarse en la lavadora, sino solo a mano. Si el símbolo esta tachado por una X, la prenda no es lavable en agua. Por otro lado, una línea o dos debajo del lavabo indican que la prenda es delicada: elige el programa para prendas delicadas en tu lavadora (que incluye el de sintéticos).
- Cuadrado / Seco: los símbolos que hacen referencia a como debemos secar la ropa, no siempre aparecen. Sin embargo, todos los símbolos circunscritos en un cuadrado, que simulan una secadora, hacen referencia a esta fase del lavado. Un punto en el interior indica que la secadora debe programarse a bajas temperaturas y dos puntos, que podemos seleccionar temperaturas normales.
- Triángulo / Blanqueamiento: El símbolo del triángulo en las etiquetas es importante, ya que indica la posibilidad de blanquear el tejido, principalmente con lejía. Con este hay que tener especial cuidado, ya que añadir lejía a ropa cuando no debamos, puede dañarla por completo. Un triángulo vacío indica que se permite el blanqueamiento, un triángulo tachado nos indica que la prenda no se puede blanquear, pero que sí se permiten detergentes para prendas delicadas y colores.
- Plancha / planchar: en este caso el símbolo es fácilmente reconocible, siendo el perfil de una pequeña plancha. Como siempre, los puntos indican la potencia calorífica recomendada, y van del 1 al 3. Atención a la plancha con raya barrada: esto significa que la plancha dañaría el tejido, y que las camisas solo se deben planchar del revés, especialmente si tienen diseños impresos.
- Círculo / Limpieza profesional: todos los símbolos circulares dan indicaciones sobre limpieza profesional, que en la tintorería deben ser claras. Las letras dentro del círculo indican los químicos permitidos en la prenda, por ejemplo la A indica que la limpieza en seco está permitida con todo tipo de productos, pero también puede encontrar F (limpieza en seco con solventes a base de petróleo), P (con todo tipo de productos) y W (solo con agua, sin productos). Un círculo tachado, por otro lado, significa que la prenda no se puede lavar en seco.
La otra información fundamental que siempre debe estar presente en la etiqueta es la composición del tejido, expresada en porcentajes: 100% algodón, o 60% poliéster y 40% viscosa, etc. Es un detalle que también debemos tener en cuenta, ya que el programa de lavado de la lavadora depende del tipo de tejido
Por último, en las etiquetas también se nos informa del país donde se hizo la prenda, “made in Spain”, por ejemplo.